Blog

Consejos para el cuidado de tus avarcas

Cómo es el proceso de elaboración del calzado menorquin

El calzado menorquin ha perdurado a lo largo de los siglos. De hecho, las avarcas, que son sus zapatos más representativos, fueron usados por los honderos de las Islas Baleares en la época de los romanos. Su fortaleza, flexibilidad y ligereza hacen que sean únicas. Pero, ¿sabes cómo se fabrican? Aquí te lo quiero explicar.

Proceso de confección del calzado menorquín

El calzado sigue una serie de fases durante su producción. Son estas:

1. Recolección de los materiales y corte de las piezas: una vez que los tejidos con los que se van a fabricar se tienen a mano, es posible cortarlos mediante el uso de moldes específicos.

2. Unión de las piezas: posteriormente, se unen mediante costuras o elementos similares. En esta fase también se produce el foliado, que es la impresión de los datos de identificación en el forro, y el grabado de la marca en la plantilla.

3. Pegado de las suelas: una vez que se dispone de la estructura completamente fabricada, se le coloca la suela mediante técnicas de pegado tradicional.

4. Acabado: este es el proceso de limpiar el calzado después de todo el proceso de manufactura.

5. Pigmentado y empaque: en caso de que el zapato necesite ser teñido de algún color, este es el momento de hacerlo. Una vez pintado y secado, se guarda en cajas para su venta.

Proceso elaboración calzado menorquin

Características especiales del calzado menorquín

A comienzos del siglo XX, a un sujeto desconocido se le ocurrió la idea de colocarles el caucho de las ruedas viejas de los coches con el propósito de reforzarlas. Algunas fábricas aún utilizan este material reciclado para su confección.

Conviene que te recuerde que, para que sea un auténtico calzado menorquín, debe contar con el empeine, la planta y la tira del talón de cuero. Si no es así, no es una abarca. Espero haberte ayudado a conocer mejor su proceso de fabricación.

Sin comentarios

Añadir un comentario